En el aprendizaje cooperativo dos o más personas aprenden o intentan aprender algo juntos.
A menudo, se utiliza como un término genérico para una variedad de enfoques en la educación que implican esfuerzo conjunto de los alumnos o estudiantes y profesores.
La colaboración en aprendizaje se refiere a metodologías y entornos en los que los alumnos participan en una tarea común donde cada uno depende y es responsable del otro.
El aprendizaje entonces, nace y responde a un nuevo contexto socio cultural donde se define el “cómo aprendemos” (socialmente) y “dónde aprendemos” (en red).
Desde este punto de vista, se validan las interacciones sociales, como también la visión de que el aporte de dos o más individuos que trabajan en función de una meta común, puede tener como resultado un producto más enriquecido y acabado que la propuesta de uno sólo, esto motivado por las interacciones, negociaciones y diálogos que dan origen al nuevo conocimiento.
Los enfoques o paradigmas de aprendizaje colaborativo y cooperativo, tienen algunas características que los diferencian notoriamente. Cada paradigma representa un extremo del proceso de enseñanza – aprendizaje que va de ser altamente estructurado por el profesor (cooperativo) hasta dejar la responsabilidad del aprendizaje principalmente en el estudiante (colaborativo).
La sociedad moderna delega en la educación superior la tarea de desarrollar en los
estudiantes las habilidades que les permitan operar de manera eficaz en la sociedad. La
sociedad está estableciendo su propia definición de conocimiento y está imponiendo y
determinando las formas de conocimiento que desea. El lenguaje actual es buena prueba
de ello. Se habla de competencias, capacidades, créditos, aprendizajes basados en
problemas, en casos, etc.
El aprendizaje cooperativo mediado por ordenador expresa dos ideas importantes. En
primer lugar, la idea de aprender de forma colaborativa, con otros, en grupo. En este
sentido, no se contempla al aprendiz como persona aislada sino en interacción con los
demás. Se parte de la importancia por compartir objetivos y distribuir responsabilidades
son formas deseables de aprendizaje. Además, se enfatiza el papel del ordenador como
elemento mediador que apoya este proceso. Se trata pues de aprender a colaborar y
colaborar para aprender.
El ordenador, el software utilizado tiene que favorecer los procesos de interacción y de
solución conjunta de los problemas. Una conclusión relevante en la mayoría de los
casos apunta hacia la dificultad por llegar a estos procesos conjuntos de intercambio y
construcción del conocimiento. La articulación de los diferentes elementos que
contribuyen a la colaboración no es fácil y, es claro, que no basta con poner a un grupo
a interactuar para que se produzca un aprendizaje.
Si queréis saber más:
http://giac.upc.es/pag/giac_cas/giac_que_es.htm
http://www.educacontic.es/blog/aprendizaje-cooperativo-en-5n-pasos
No hay comentarios:
Publicar un comentario